IGNACIO URIARTE
X, Y, Z
20 DIC 2018 — 19 MAR 2019
Archivo
Desde hace siete años, Museo ABC y Fundación Banco Santander apuestan por apoyar el arte contemporáneo con el programa Conexiones, que posibilita la creación de un proyecto expositivo inédito tomando como punto de partida la selección de obras de sus respectivas colecciones.
El dibujo es la clave del trabajo de Ignacio Uriarte (Krefeld, 1972), artista español nacido en Alemania. Como «arte de oficina» se ha calificado su obra, realizada con los medios más cotidianos (folios, fotocopias, bolígrafos, máquinas de escribir…), desde los cuales parece más fácil hablar de la repetición, los sistemas ordenados, la monotonía y los gestos rutinarios que tanto le interesan. De este modo, sus dibujos se convierten en auténticos mecanismos de sumar gestos repetidos hasta la saciedad, de acumular minutos de trabajo y compromiso, jirones de una vida que se consume en reiterar esas formas anónimas que solo en la experiencia del arte cobran algún sentido emancipador. Así, el título de la exposición hace referencia a los ejes en los sistemas de representación espacial (la matriz tridimensional, el sistema axonométrico de perspectiva), y el nombre convencional de las incógnitas en ecuaciones y formulación matemática. Por otro lado, las propias formas de esas tres letras reproducen los esquemas básicos que organizan formalmente los dibujos que Uriarte ha realizado para esta exposición: simetrías, zigzags, dobleces, cruzamientos, pliegues en espiga, flechas…
Las piezas invitadas en Conexiones XVI son un elegantísimo Gerardo Rueda, Pintura blanca (1970), proveniente de la Colección Banco Santander, mientras que del Museo ABC se ha elegido la pieza titulada Aguinaldos, firmada por Mecachis (seudónimo de Eduardo Sáenz Hermúa), publicada en Blanco y Negro en 1894. Uriarte ha llevado a cabo una inteligente lectura formal de su sintaxis, descomponiendo sus formas estructurales y proponiéndonos un análisis de lo que tienen en común desde su dibujo abstracto, lineal, geométrico y radicalmente reduccionista.