EN CÓRDOBA – DIBUJANTAS
PIONERAS DE LA ILUSTRACIÓN
24 MAR — 29 MAY 2022
Archivo
DIBUJANTAS. PIONERAS DE LA ILUSTRACIÓN
Del 24 de marzo al 29 de mayo de 2022 en la sala Vimcorsa (Córdoba)
PIONERAS DE LA ILUSTRACIÓN
La Fundación Colección ABC, el Ayuntamietno de Cordoba y Vimcorsa presentan Dibujantas, la primera muestra colectiva que reúne el trabajo de las mujeres que revolucionaron el mundo de la ilustración. Un total de 130 obras de maestras como Maruja Mallo, Piti Barolozzi, Coti, Marga Gil Roësset o Mar Ferrero. La exposición permanecerá abierta al público desde el 22 de octubre de 2021 hasta 20 de febrero de 2022.
Dibujantas, cuyo título hace referencia al aclamado «I Salón de Dibujantas» que tuvo lugar en el Lyceum Club Femenino en 1931, acoge por primera vez en una exposición el trabajo de las principales ilustradoras que trabajaron para las publicaciones Blanco y Negro y ABC desde su fundación –1891 y 1903, respectivamente–. Una ocasión única para descubrir una parte de los tesoros ocultos en los fondos de la Colección ABC y reivindicar el papel de la mujer en la ilustración española.
La exposición, fruto de un vasto trabajo de investigación y documentación, recoge un total de 130 obras de 40 artistas, que van desde las pioneras de finales del siglo xix hasta las más modernas de la década de los noventa. Una crónica visual de cien años de la mano de las grandes artistas de la Colección ABC; desde a. t. c, Piti Bartolozzi, Maruja Mallo y Marga Gil Roësset hasta Coti (Lucrecia Martínez Feduchi) o Mar Ferrero.
Las comisarias de la muestra, Marta González Orbegozo y Josefina Alix, se han sumergido en los fondos del Museo ABC para seleccionar de entre las 150.000 piezas de la Colección ABC lo mejor de la producción de estas artistas. Esta selección ha dado como resultado un compendio de 130 obras de 40 artistas –de las 105 que trabajaron para ABC y Blanco Negro– que plasman desde su mirada femenina aspectos muy interesantes y variados de la vida social y cultural de las épocas de las que fueron testigos.
La exposición deja patente el rol decisivo que ambas publicaciones tuvieron en la profesionalización de la ilustración, así como la oportunidad que supuso para cada una de estas mujeres el poder realizar un trabajo digno, remunerado y reconocido públicamente.
Dibujantas pretende además iluminar la obra y la vida de todas estas mujeres, exponiendo por primera vez sus obras al público en un museo, y sirviendo como punto de partida para líneas de investigación futuras, monográficas o colectivas que tengan como objetivo resituar la valiosa aportación de todas ellas al mundo de la ilustración y del arte.
La exposición viene acompañada por un catálogo que reúne las biografías de todas las artistas seleccionadas, incluyendo numerosos datos inéditos fruto de un intenso trabajo de investigación.
100 AÑOS A TRAVÉS DEL TRAZO FEMENINO
El recorrido de la exposición sigue un hilo temporal dividido en cuatro etapas que abarcan desde 1891 hasta los años noventa.
Abrieron camino
La muestra arranca con una sección que reúne aquellas artistas que «Abrieron el camino» en los albores del siglo XX, atreviéndose a mostrar temas inusuales en las páginas de las revistas de divulgación, como una colección de moda de trajes de baño o la Gitana enamorada. Abre esta primera etapa el pintoresquismo costumbrista de los excelentes dibujos de Madame Gironella, la exaltación heroica de la mujer en Ceferina de Luque o la visión más cosmopolita de Maroussia Valero actualizando temas clásicos del casticismo.
Primera modernidad
El recorrido continúa con la obra de aquellas que representan la gran transformación hacia la primera modernidad, truncada por la guerra civil, durante los años veinte y treinta. Durante estas dos décadas se despliega un amplísimo abanico de tendencias, una voluntad de apertura a la modernidad internacional, reflejo del convulso período de entreguerras, que abarca influencias desde el cubismo al boyante art déco, con interferencias de la «nueva objetividad», el realismo y el surrealismo. Es el momento de la efervescencia de revistas de gran calidad tipográfica que ponen un importante acento en la ilustración. En España, Blanco y Negro fue una de las pioneras situándose a la altura de los grandes magazines europeos y americanos. Representan el momento Ángeles Torner Cervera (a. t. c.), Piti Bartolozzi, Viera Sparza, Marga Gil Roësset, Maruja Mallo, Rosario de Velasco, María Ángeles López Roberts, la polifacética Victorina Durán o la exquisita ilustradora de cuentos y especial intérprete de estampas regionales, Delhy Tejero.
La posguerra
Tras este periodo, nos topamos con la obra de aquella pléyade de artistas que reanudaron el trabajo en el difícil período de la posguerra durante los años cincuenta y sesenta. Tratando de romper las brumas de la posguerra, Xelia (Elia Martínez Fernández) es genuina representante de aquellas portadas de la novela rosa española que editó la Biblioteca de Chicas dirigida por Consuelo Gil Roësset, o Coti (Lucrecia Martínez Feduchi), que aportó un aire fresco, alegre y cosmopolita a la moda de aquellos años.
Las más jóvenes
Llegamos al final del recorrido con una sección dedicada a aquellas ilustradoras que, a partir de los setenta, reflejan con su trabajo un momento de grandes cambios y transformaciones sociales y técnicas en España. Nos encontramos aquí con Aitana Martín, quien durante un largo período ilustró la sección de música de ABC con extraordinaria agilidad técnica. También, con el estilo depurado de Ana Muñoz o las piezas abstractas de Isabel Uceda. Por su parte, la más joven de esta exposición, Mar Ferrero, personifica una época absolutamente diferente en todos los sentidos: el mundo de internet y de los enormes avances tecnológicos.
LA COLECCIÓN ABC
Es una colección artística iniciada en 1891 como consecuencia de la creación de la revista Blanco y Negro por iniciativa de Torcuato Luca de Tena Álvarez Ossorio. Se trata de un fondo artístico único y un legado sin precedentes. La Colección ABC constituye un repertorio inigualable que repasa un siglo de arte gráfico, que se ha nutrido con la obra de más de 1.500 artistas de todos los estilos, técnicas y tendencias del dibujo y la ilustración hasta alcanzar las casi 150.000 dibujos de que hoy dispone. Un incalculable tesoro conservado durante siglos que desde hace una década, bajo la gestión de la Fundación Colección ABC, ha podido contemplarse en numerosas exposiciones y proyectos artísticos.