MINGOTE. (BREVE) HISTORIA DE LA GENTE
MUSEO ABC EN RUTA – EN ZAMORA
05 DIC 2023 — 10 MAR 2024
Archivo
La Fundación Colección ABC presenta en el Museo Etnográfico de Castilla y León, con la colaboración de Caser Seguros, una selección de originales de la obra cumbre de Antonio Mingote, Historia de la Gente.
El 12 de octubre de 1980, Antonio Mingote (Sitges, 1919 – Madrid, 2012) comenzó a publicar en Los Domingos de ABC su nueva Historia de la Gente. Una primera serie más reducida se había publicado en la revista Semana en 1954, y un año después en formato libro (Ed. Taurus). Con la nueva edición de 1980, Mingote se proponía: «decir las cosas que antes, con la censura, no pude decir y hacer dibujos, que seguramente no se hubieran tolerado». En esa nueva versión de Historia de la Gente, Antonio Mingote continuó su excelso y sublime trabajo periodístico, hablando del momento, de los temas cotidianos: «He tomado la historia de la gente antigua como pretexto para hablar de la gente de ahora, o sea, para seguir haciendo lo que hago en el periódico: hablar de la gente, que es mi tema. […] Creo que todo el mundo tiene un tema, y el mío es ese, el comportamiento estrafalario de la gente, su capacidad para las grandes heroicidades y las enormes tonterías, los aciertos pequeños y los errores inmensos. Pero mi propósito es, sobre todo, hacer una cosa divertida. No tengo más pretensiones, al menos no confesables. Bueno, confesaré una: me gustaría hacer ver lo estúpida y cruel que puede ser la Humanidad, sobre todo a esas personas que se toman tan en serio a sí mismas, que toman lo de homo sapiens al pie de la letra. Todos los fanáticos lo son porque se tomaron tan en serio a sí mismos. Mi objetivo no es predicar la virtud, ni la sensatez, ni nada».
Antonio Mingote concluyó su Historia de la Gente en Los Domingos de ABC el 27 de noviembre de 1983 y es considerada, por muchos, la obra cumbre del autor. Fue un éxito sin precedentes en los anales del humor español. De los 554 dibujos que forman la serie, esta exposición, (Breve) Historia de la Gente, reúne 250 dibujos, de ahí el calificativo de “breve” que hemos añadido. La selección que se presenta mantiene el discurso y la chispa que su creador quiso dar a la obra y hemos puesto especial interés en aquellos temas que sobrevolaron toda la obra de Mingote: los enfrentamientos y conflictos humanos, la pobreza, la conservación de la naturaleza, el arte, la educación y la cultura, el disfrute de la vida…, temas universales, que no por evidentes, han dejado de tener interés cada día y en nuestros días.
Escritor, académico de la lengua, Doctor Honoris Causa de dos universidades… pero, sobre todo, dibujante y humorista. Mingote, está considerado uno de los grandes intelectuales del siglo XX y un genio del humor gráfico.
HISTORIA DE MINGOTE
Antonio Mingote nació en Sitges el 17 de enero de 1919.
En 1932, con sólo 13 años, dibujó al conejo “Roenueces” y lo envía al suplemento infantil Gente Menuda de Blanco y Negro, que lo publicó en sus páginas. Sería el inicio de una larga relación.
Antonio Mingote inició su carrera profesional como militar y es en la Academia de Transformación de Infantería de Guadalajara donde se inició en las colaboraciones periodísticas, en la revista La Cabra. En 1944 se trasladó a Madrid y dos años más tarde comenzó su colaboración con La Codorniz, donde se convirtió en uno de sus dibujantes estrella. En 1948 dejó el ejército para dedicarse exclusivamente al dibujo y la escritura. A partir de ese momento su vida fue un no parar de dibujo y escritura. Destacan sus colaboraciones con presa diaria y semanal. En 1953 comenzó su colaboración el diario ABC, al que quedaría vinculado hasta su fallecimiento. Fue fundador del seminario humorístico Don José. Además de Historia de la Gente, publicó obras monográficas de humor como Hombre solo, Solo pobres, El Mus; obras divulgativas como ¡Viva la ciencia!, en colaboración con el científico José Manuel Sánchez Ron; o ediciones ilustradas como la que realizó de El Quijote, realizada por la editorial Planeta con motivo del IV Centenario de la primera publicación del clásico cervantino. Entre viñeta y viñeta Antonio Mingote no dejó de escribir novelas, teatro, musicales, guiones de televisión, y realizando escenografías para cine y teatro, y películas de animación.
A lo largo de su productiva vida recibió incontables reconocimientos: Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica, Premio Víctor de la Serna de la Asociación de la Prensa de Madrid, Premio Nacional de Periodismo, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid, el Premio Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos, Medalla de Oro a las Bellas Artes y al Mérito en el Trabajo de la Comunidad de Madrid,… Especial mención requieren su nombramiento, por Enrique tierno Galván, como “Alcalde Honorario del Retiro”; la creación del premio gráfico “Mingote” por parte del diario ABC; su nombramiento como “Doctor Honoris Causa” por la Universidades de Alcalá de Henares y por la Universidad Rey Juan Carlos; su elección por la Real Academia Española para ocupar el sillón “r”, lo que le convirtió en el primer humorista gráfico en entrar en la institución; y el título de Marqués de Daroca que le otorga el Rey por «la destacada, ayuda y creativa trayectoria profesional de Ángel Antonio Mingote Barrachina como dibujante, escritor y académico».
Antonio Mingote murió en Madrid, el 3 de abril de 2012.
LUGAR
Museo Etnográfico de Castilla y León (Calle Corral Pintado, Zamora)
HORARIO
martes a sábado de 10.00 a 14.00h y de 17.00 a 20.00h. Domingo de 10.00 a 14.00h. Lunes CERRADO
ENTRADA GRATUITA
CON EL PATROCINIO DE