ARTIFICIOS TEATRALES. La escena musical de los felices veinte

16 OCT 2024 — 08 MAR 2025

Actualmente

A finales de los años veinte la escena musical española alcanzó una dimensión visual  prodigiosa de la mano de un nuevo desarrollo técnico afín a la vanguardia artística del momento. El teatro se
convirtió en una caja de sorpresas con extraordinarios desarrollos escénicos. Fueron muy notables los usados en El sobre verde (1927), mezcla de sainete popular y artefacto teatral, cuyo crecimiento dramático culminaba en una apoteosis que alcanzaba dimensiones circenses. También La orgía dorada (1928), con su veintena de cuadros teñidos de brillante colorido e iluminación, considerada un hito de la moderna revista de gran espectáculo, cuyo alarde visual competía con las escenificaciones presentadas en París.

En un ámbito más formal y como contrapunto a todo lo anterior se presentan El huésped del Sevillano (1926) y La rosa del azafrán (1930), zarzuelas escenificadas con estricto realismo y fidelidad a la narración. El ambiente costumbrista e histórico del Toledo del Siglo de Oro, con base en La ilustre fregona de Cervantes, es el contexto en el que se desarrolla la primera, y la realidad rural de La Mancha, descrita sobre la armadura argumental de El perro del hortelano de Félix Lope de Vega, da cobertura a la segunda.

Cualquiera de los dos mundos, tan distintos y conciliadores, caracterizaron a una España que progresaba con mente abierta y espíritu inquieto. Su recuerdo es difuso pues apenas sobrevive en algún boceto y en un puñado de fotografías, lo que acentúa su imprecisión. Por ello, Artificios teatrales es, ante todo, la recreación de un mundo que tuvo color, perspectiva y luminosidad.

Los documentos mostrados proceden en su mayoría del Archivo Guerrero, dedicado a preservar la memoria de Jacinto Guerrero, del Archivo ABC y también de la Colección ABC, referencia inexcusable sobre la ilustración y el dibujo de la época y cuya contribución ayuda a contextualizar el fenómeno escénico en relación con el arte visual de la época. Guerrero es, asimismo, el compositor de todas las obras incluidas en la exposición y su presencia asoma en una pequeña galería de retratos y caricaturas que ayudaron a difundir la imagen de un protagonista fundamental del teatro musical español de la primera mitad del siglo XX.

Este proyecto se enmarcar en el programa de colaboración entre Fundación Colección ABC y el Ayuntamiento de Madrid, con el apoyo del Área de Cultura, Turismo y Deporte.

 

 

VISITAS GUIADAS: GRATUITAS

Durante los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2024, y enero, febrero y primera semana de marzo de 2025, se realizarán visitas guiadas los sábados por la mañana, de una hora de duración.

VISITAS GUIADAS ENERO
Sábado 11 de enero a las 11.00h.
Sábado 18 de enero a las 11.00h.
Sábado 25 de enero a las 11.00h.

Aforo máximo: 15 personas

RESERVAS:
Gestiona MIRARTE:
TLF: 91 323 28 72 (lunes a viernes de 9.00 a 15.00h)
info@mirarte.net (solicitud, pendiente de confirmación)

* Si una visita no tuviera el mínimo de participantes necesario, el Museo puede anular la actividad avisando con un mínimo de 24h de antelación.

 

VISITAS GUIADAS PARA GRUPOS: GRATUITAS

• GRUPOS QUE NECESITAN GUÍA DEL MUSEO: (COMPLETAS. NO HAY DISPONIBILIDAD)

Contactar a info_museo@abc.es, aportando los datos de la visita para que el Museo ABC les asigne día y hora.

Grupos máximo de 20 personas.

 

• GRUPOS CON GUÍA EXTERNO

Contactar a info_museo@abc.es con los datos de la visita y el guía/organizador. El Museo ABC les asignará el día y la hora para la visita.

Grupos de máximo 20 personas.

Se ruega que no acudan con grupos numerosos, aunque no sea visita guiada, sin avisar con antelación. Así evitaremos que coincidan varios grupos en la sala.

 


  • LUGAR

    Museo ABC (Calle Amaniel 29, 28015, Madrid)


  • FECHAS

    del 16 de octubre de 2024 al 8 de marzo de 2025


  • HORARIO DE VISITA

    martes a sábado de 11.00 a 14.00h y de 16.00 a 20.00h. Lunes y domingo cerrado


  • ENTRADA GRATUITA


  • COLABORA